jueves, 29 de mayo de 2014

PROGRAMA DE SALUD: Promoción de la Salud y Prevención de lesiones en corredores urbanos.


¿Qué es un programa de salud?

Un programa de salud consiste en un conjunto de acciones dirigidas a mejorar las condiciones sanitarias de una población. Nace fundamentalmente con el objetivo de prevenir, y su aplicación puede ser nacionalprovincial municipal. Así mismo, los programas de salud también pueden estar destinados a satisfacer las necesidades de un campo específico de la salud, como ocurre por ejemplo con las campañas antidrogas impulsadas por el Ministerio del Interior, dirigidas a difundir información acerca del peligro que supone consumir estupefacientes y sus consecuencias para la salud. 

¿En qué consiste nuestro programa de salud?

El programa de salud desarrollado por mi grupo se denomina 'promoción de la salud y prevención de lesiones en corredores urbanos', y parte con la intención de actuar sobre la población que habitualmente corre en Sevilla, a lo largo del paseo Rey Juan Carlos I, parque del Alamillo, parque de Mª Luisa, así como en las carreras populares que se lleven a cabo en la ciudad, puesto que dichos lugares constituyen puntos de encuentro a los que típicamente asisten corredores. 

Pudimos encontrar la justificación a nuestro proyecto en múltiples artículos que aportaban evidencias científicas acerca de las cifras de lesiones existentes en la población de corredores urbanos, situando el número de afectados entre el 20 y 79% aproximadamente. Encontramos que las lesiones más frecuentes fueron las tendinosas musculares, que aparecían fundamentalmente en miembros inferiores.

Puedes ver el programa completo aquí:

PROGRAMA COMPLETO

Desarrollo del programa

Cartel 'Carrera Popular Parque
de los Príncipes La Báscula
'
Una vez que se nos dio 'vía libre' para desarrollar el programa, nos propusimos elaborar un tríptico informativo para repartirlo en la 'I Carrera Popular Parque de los Príncipes La Báscula', el día 27 de abril de 2014. En él, intentamos ofrecer de una forma sencilla y llamativa las principales recomendacionesconsejoscuidados beneficios que aporta la carrera urbana al deportista. La afluencia de participantes al evento fue masiva, y nos encontramos con un gran número de corredores y espectadores interesados en la información que se les ofrecía.




Durante la entrega, insistimos particularmente en la importancia del calentamientoestiramiento y reposo como ejes fundamentales para prevenir lesiones, tales como contracturas, fracturas por estrés, periostitis o micro-roturas, que aparecen, en la mayoría de los casos, como consecuencia de la sobrecarga y el hecho de no respetar los periodos de descanso. Hicimos hincapié en los beneficios que aporta la carrera como por ejemplo perder peso, mejorar la salud y confianza o disminuir el estrés general, entre otros.

Conclusiones

Por lo que a mí respecta, esta actividad ha sido una puesta en realidad de lo que los medios tienen que hacer para dar a conocer una idea, un mensaje, en este caso nuestro programa de salud. Ha tenido aspectos interesantes como el de diseñar un cronograma o el hecho del hacer llegar información al ciudadano.

Nos costó un poco la elección de este tea de trabajo, debido a la gran amalgama de posibilidades que podríamos encontrar, pero en lugar de explorar áreas desconocidas o no tan familiares, miramos a nuestro alrededor y vimos lo que vimos, la gran tendencia a correr que tienen las personas en la actualidad. Muchísima gente, incluídos nosotros, sale a correr 2-3 veces semanales y realmente no sabemos si se realiza bien. Esto fue un motor que nos impulsó a indagar sobre la carrera urbana.

A pesar de la popularidad de esta actividad física, nos supuso un reto encontrar gran cantidad de información acerca de la carrera enfocada a personas amateurs o deportistas de bajo rendimiento. Tras varios días y tras muchas referencias bibliográficas visitadas  terminamos un apartado teórico que creo que es de bastante peso.

Hemos conseguido trabajar en equipo Víctor, María y yo, no ha sido la primera vez, eso nos ayudó a una buena mecánica de trabajo y un buen ambiente y me alegro bastante de haberlos tenido como compañeros del trabajo. Respecto al programa que hemos realizado, recalcar que se trata de guías básicas para corredores urbanos, no deportistas de alto nivel, son recomendaciones básicas para evitar lesiones comunes, generalmente la mayoría debida al estrés muscular por no estirar tras la actividad, no respetar periodos de descanso y no hidratarse correctamente. Con todo esto me despido, hasta más ver. 

miércoles, 16 de abril de 2014

CIF

¡Hola a todos!

En el post de hoy hablaremos un poco de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud). Se trata de un código que permite evaluar el funcionamiento pero, teniendo en cuenta que el funcionamiento y la discapacidad van más allá del diagnóstico, el funcionamiento y la discapacidad abarcan todo el ámbito de la vida de las personas.

La CIF la necesitamos para:

  • Establecer un lenguaje común para mejorar la comunicación entre las disciplinas
  • Mejorar la comunicación entre sectores
  • Evaluar el impacto de las intervenciones para mejorar el funcionamiento
  • Para tener un estándar internacional para el registro de datos de discapacidad y para mejorar la comparabilidad de los datos.

martes, 8 de abril de 2014

SEMINARIO DE NUTRICIÓN

La población actual, desconoce o no le da importancia a una buena dieta. Los casos de obesidad en los países industrializados son alarmantes y eso tiene sus consecuencias. Me refiero a la alta incidencia de enfermedades cardiovasculares que se producen por obesidad, diabetes, HTA, hipercolesterolemia,  todo relacionado con la alimentación. Nuestros hábitos de vida, que nos propensan hacia un estilo de vida siempre acelerado, tampoco ayuda a plantearnos qué comer y cómo comer, por lo que muchos se ven incitados hacia comida fácil, precocinada y sin atender a la alimentación sana.



Hace dos semanas, en clase se impartió un seminario de Nutrición donde senos dieron una serie de recomendaciones acerca de nuestra dieta, abarcando desde cómo comer (mejor en compañía, sin televisión, platos pequeños, ...) hasta qué comer y cómo combinar. 

viernes, 28 de marzo de 2014

TRABAJO EN GRUPO: COORDINACIÓN Y VELOCIDAD

COMENTARIO DEL GRUPO

Antes de la realización de la actividad, la profesora explicó en qué consistía la misma. Durante el desarrollo de la actividad, el tiempo de organización fue corto (segundos). No fueron acordados el orden ni las normas de trabajo, puesto que surgieron solas, y fueron aceptadas unánimemente. Nuestra compañera Elena, tomó la iniciativa de la actividad.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Cartera de Servicios

La cartera de Servicios de mi clínica, no tendrá una gran variedad de servicios, no porque no pueda ser realizado un trabajo de aquellos ámbitos no incluidos, sino porque prefiero trabajar otro tipo de patologías. Por ejemplo, no he incluido neurología dentro de la carta, sin embargo, se podría tratar enfermedades neurológicas en la clínica.

Sin más dilación, aquí os dejo mi carta de servicios.

Carta de servicios


miércoles, 19 de marzo de 2014

INFORME BERNAT SORIA


¡Hola muy buenas a todos!

En este post voy a tratar de resumir más o menos el informe Bernat Soria (promovido por Abbott) y voy a realizar un comentario crítico sobre él.

Para comenzar, voy a realizar una pequeña introducción sobre Bernat Soria y Abbot:

-Bernat Soria Escoms (Carlet, Valencia, 7 de mayo de 1951) es un científico y político español, diputado por Alicante entre marzo de 2008 y octubre de 2009, y ministro de Sanidad entre julio de 2007 y abril de 2009.
- Abbott:
Abbott Laboratories es una compañía farmacéutica estadounidense, fundada en Chicago en 1888 por Wallace Calvin Abbott
Abbott está presente en las siguientes áreas:
·   Farmacéutica: con antibióticos, desde el comienzo de la década de 1950. En particular las patologías de origen inmune, proporcionando tratamientos [VIH] desde la década de 1980 y desde 1989 con un Centro de Investigación en Worcester, Massachusetts.
·  Diagnóstico / electromedicina: con instrumentos y productos destinados a la hematología, inmunodiagnóstico, oncología clínica y química (incluyendo el i-Stat, capaz de proporcionar análisis urgente del paciente en pocos minutos).
·   Diabetes: con dispositivos de monitoreo de glucosa y medicamentos, desde la adquisición de medisense en 1996.
·  Biología molecular: realizando análisis de ADN, ARN, y proteínas a nivel molecular, Abbot opera en las áreas de enfermedades genéticas desde el año 2001, con la adquisición de Vysis y la creación de "Abbott Molecular" en diciembre de 2003.
·    Nutrición: destinada a bebés, niños, adultos con diabetes, adultos sanos y pacientes.
·   Vascular: con dispositivos de cierre vascular, tecnologías endovasculares y coronarias, y lo referente a enfermedades cardiovasculares.
·   Salud animal: anestesia para animales, dietas líquidas Clinicare animales y otros productos veterinarios.

Con esta mini introducción, quiero esclarecer que, desde mi punto de vista, no es correcto que una compañía farmacéutica promueva un informe de un ex-ministro de sanidad donde se habla de los fármacos y del sistema nacional de salud, pues habrá bastantes conflictos de intereses.



lunes, 17 de marzo de 2014

¡A hacer cálculos! Despilfarro a lo bestia

Pues eso, tras una búsqueda en las diferentes páginas web que se dedican a la venta de materiales de fisioterapia (www.ecopostural.com ; www.fisiomarket.com ;www.rehabmedic.com ;             www.fisiocomsum.com ; www.quirumed.es ; www.tiendafisioterapia.es ; www.sanro.com ; www.enraf.es ; www.electromedicarin.com ) ,y comprobar que no todo es tan barato como pensaba, he realizado una lista donde aparecen los precios de los distintos materiales comparándose en 2 páginas web diferentes.

Para la realización del presupuesto, se estableció que de los dos precios, se escogería el de mayor valor, esto hace que se eleve bastante, pero como tenemos fondos ilimitados, no vamos a escatimar en gastos.



jueves, 13 de marzo de 2014

Clínica Fisioterapia final.

Hoy tenemos la presentación de la que será mi tercero y último plano sobre mi supuesta clínica de fisioterapia. 

No han habido grandes modificaciones respecto a la 2ª clínica, pero han habido varios.

Releyendo la guía del inspector y al documento sobre la accesibilidad, he tenido que modificar la posición de las paralelas, teniendo que dejar 60 cm por delante tanto para entrar como para salir.

El tamaño de la mesa de manos de la 2ª clínica no era la correcta, habiendo sido modificada por una de tamaño estándar (60cm x 80cm).

Una modificación importante ha sido en la sala de electroterapia, que la distancia entre los aparatos de alta frecuencia y otros aparatos, debe de ser de un mínimo de 2 metros. Por este motivo he tenido que ampliar la sala de electroterapia. 

Se ha añadido también en la sala de consulta un ecógrafo y una pantalla para leer radiografías. 

En el vestuario se ha eliminado el inodoro y se han colocado bancos y más taquillas. 

Así ha quedado el tercer plano:


Aquí os dejo el listado de materiales:


  1. Camilla
  2. Lavabo
  3. Inodoro adaptado
  4. Estantería materiales
    1. Almacén materiales (Balones, esterillas, pesas, barras, planos inestables)
    2. Estantería materiales electroterapia 
  5. Taquillas
  6. Ducha
  7. Espalderas
  8. Espejo
  9. Magnetoterapia
  10. Alta frecuencia (microondas)
  11. Aparato multifunción (baja y media frecuencia)
  12. Parafina
  13. Jaula de Rocher y poleas
  14. Paralelas
  15. Banco de cuádriceps
  16. Mesa de manos
  17. Ecógrafo
  18. Pantalla de lectura de radiografías
El presupuesto de los materiales de Fisioterapia, los publicaré en el siguiente post del Blog.

Hasta más ver.

domingo, 9 de marzo de 2014

Desarrollando mi imaginación: Mi clínica de Fisioterapia (1 y 2)

En la tarea que os voy a presentar hoy, tenemos que dibujar en un plano nuestra supuesta clínica de Fisioterapia.

La clínica dispondrá de 100m cuadrados, y es de presupuesto ilimitado, dejando a nuestra libre elección el material y disposición que queramos darle en nuestra clínica. En un principio no se habló de normativas ni leyes, por lo que, las cosas a modificar del primer plano serán bastantes.

Para ello hemos utilizado un plano de 20x20 cuadrados, cada cual tiene 0,5 m de lado.


miércoles, 5 de marzo de 2014

Acidez humoral y sus consecuencias.

Hola muy buenas a todos.

Este post que voy a subir no está relacionado con la asignatura de Intervención y Gestión en Fisioterapia, tampoco con la fisioterapia en sí directamente, pero sí que está relacionada directamente con la salud, mundo en el cual nos movemos y debemos promover. 

Os voy a dejar un enlace en el cual el Dr. Alberto Martí Bosch expone en una conferencia como afrontar el cáncer de forma holística

El vídeo es, cuanto menos, muy interesante, nos habla desde una perspectiva distinta sobre como afrontar el cáncer y la acidez que se produce al no estar un tejido sano o, al contrario, el tejido que enferma al haber acidez en el medio.

No os vayáis a asustar, sé que el vídeo dura aproximadamente una hora, pero merece la pena verlo.


En la conferencia, el Dr nos habla además de sistemas de filtrado y alimentación, un gran aliado para la lucha contra esa acidez que es tan patológica para nuestro organismo. 

Hace hincapié en el papel de filtros del riñón, del pulmón y del hígado. Si estos filtros se obstruyen, disminuyen su capacidad y se acumulan residuos tóxicos (ácido úrico, dióxido de carbono, ácidos grasos..) variando el pH hacia ácido. De esta forma la célula o muere o se defiende:
1. Reteniendo líquido y aislándose
2. Secuestrando minerales de las estructuras óseas para formar sales que precipiten los ácidos
3. Drenando por piel y mucosas
4. Mutando= cáncer

Explica los métodos de como atacar a las células cancerígenas, entre ellos métodos como la quimioterapia, la alimentación, con la cual se intentará alcalinizar al paciente (muy interesante este apartado), y la hidroterapia, con la cual se busca  aumentar el filtrado por osmosis a nivel de la piel. 

La parte que habla de la hidroterapia viene bastante bien contemplada en el Blog al que podéis acceder mediante el siguiente enlace



He hablado de la conferencia del Dr. Alberto de la forma más resumida posible, para intentar captar vuestra atención y animaros a que vierais el vídeo, porque merece la pena gastar 1 hora de vuestra vida en ello, o al menos es lo que pienso.

Si os ha parecido interesante y tenéis otras fuentes de referencia a temas parecidos a este, por favor, facilitarme el enlace pues estoy muy interesado.


miércoles, 26 de febrero de 2014

Práctica 3: Análisis del Sistema Nacional de Salud en España -Los sombreros del pensar.

¡Hola muy buenas a todos!

En esta entrada pasaremos a ver la 3era práctica de la asignatura, donde realizaremos una crítica de aspectos tanto positivos como negativos o neutros e ideas que puedan mejorar la situación del Sistema nacional de Salud (SNS) que está instaurado en España.

Para ello recurrimos a los 6 sombreros del pensar: tenemos 6 cartulinas de colores rojo, azul, verde, negro, blanco y amarillo, a las cuales les damos la forma de sombrero a partir de nuestras grandes cualidades plásticas. Cada sombrero representará un punto de vista diferente a la hora de realizar el comentario sobre el SNS, es decir, nos harán pensar de una forma diferente según el sombrero que llevemos puesto en ese momento:
  • Sombrero blanco: digamos que es la objetividad en sí.  Se trata de información pura, sin prejuicios ni sentimientos ni emociones. Se basa en lecturas, documentos y fuentes de información.
  • Sombrero Verde: digamos que es la capacidad creativa para mejorar el SNS. Una lluvia de ideas.
  • Sombrero amarillo: Digamos que son los aspectos que nos parecen positivos. Pensamiento optimista, aspectos positivos y bondadosos.
  • Sombrero rojo: Digamos que son las opiniones con sentimiento, corazón, subjetividad, opiniones sin evidencia.
  • Sombrero negro: juicio crítico, nos dice por qué no funciona, nos dice los problemas objeciones, fallos del SNS. Es el pensamiento negativo
  • Sombrero azul: es el líder, el que controla y dirige el pensamiento. Se trata de Marina.


lunes, 24 de febrero de 2014

CASO FEDERICA


¡Hola muy buenas a todos!
Trabajo de equipo
En el post de hoy vamos a ver la 2ª práctica de la asignatura, el caso Federica, donde aplicaremos un cuadro N.P:I (aspectos negativos, positivos e interesantes) para realizar un ABP (aprendizaje basado en problemas).

Este caso no se trata de uno especial y raro, sino que se puede ver diariamente en España. Federica, una señora mayor, recientemente viuda solicita atención en un médico de urgencias, una situación completamente normal.


Tras la redacción del texto, en el que en resumen nos habla de que Federica acude al médico de urgencias, porque el médico de atención primaria parece no atenderle bien,  para que le realicen alguna prueba en su rodilla, concretamente ella pide un TAC o una resonancia, ese es el objetivo principal de ella, además de contar que en el centro de salud donde ella está asignada es un caos.
Federica habla también de que estuvo en tratamiento de fisioterapia, refiriéndose a que los masajes le vendrían muy bien, pese a que ella no continuó los ejercicios que se le mandaron allí.
Finalmente el médico de urgencias le comenta que lo hable con su médico de atención primaria, y que le comente lo de la fisioterapia.
Así en grandes rasgos generales.

lunes, 17 de febrero de 2014

Primeros pasos en Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión. Expectativas

¡Un saludo a todos!

Soy Manuel Domínguez, estudiante del Grado en Fisioterapia en la Universidad de Sevilla. A través de este Blog podré realizar las distintas tareas de la asignatura de "Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia", además de algunas noticias, estudios, conclusiones y distintas novedades que me parezcan interesantes haceros saber.

Mi primera entrada será sobre las expectativas de esta asignatura. En primer lugar comentar que la aparición de esta asignatura en el temario, no es que me haya hecho saltar de felicidad, pero no por ello es mal agradecida, sino todo lo contrario.