¡Hola
muy buenas a todos!
En
este post voy a tratar de resumir más o menos el informe Bernat Soria
(promovido por Abbott) y voy a realizar un comentario crítico sobre él.
Para
comenzar, voy a realizar una pequeña introducción sobre Bernat Soria y
Abbot:
-Bernat
Soria Escoms (Carlet, Valencia, 7 de mayo de 1951)
es un científico y político español, diputado por Alicante entre
marzo de 2008 y octubre de 2009, y ministro de Sanidad entre
julio de 2007 y abril de 2009.
- Abbott:
Abbott Laboratories es una
compañía farmacéutica estadounidense, fundada en Chicago en 1888 por
Wallace Calvin Abbott
Abbott está presente en las siguientes áreas:
· Farmacéutica: con antibióticos,
desde el comienzo de la década de 1950. En particular las patologías de origen inmune,
proporcionando tratamientos [VIH] desde la década de 1980 y desde 1989 con un
Centro de Investigación en Worcester, Massachusetts.
· Diagnóstico / electromedicina:
con instrumentos y productos destinados a la hematología, inmunodiagnóstico,
oncología clínica y química (incluyendo el i-Stat, capaz de proporcionar
análisis urgente del paciente en pocos minutos).
· Diabetes: con dispositivos de monitoreo de glucosa y medicamentos,
desde la adquisición de medisense en 1996.
· Biología
molecular: realizando análisis de ADN, ARN, y
proteínas a nivel molecular, Abbot opera en las áreas de enfermedades genéticas
desde el año 2001, con la adquisición de Vysis y la creación de "Abbott
Molecular" en diciembre de 2003.
· Nutrición: destinada a bebés, niños, adultos con diabetes, adultos
sanos y pacientes.
· Vascular: con dispositivos de cierre vascular, tecnologías
endovasculares y coronarias, y lo referente a enfermedades cardiovasculares.
· Salud animal: anestesia para animales, dietas líquidas Clinicare
animales y otros productos veterinarios.
Con esta mini introducción, quiero
esclarecer que, desde mi punto de vista, no es correcto que una compañía
farmacéutica promueva un informe de un ex-ministro de sanidad donde se habla de
los fármacos y del sistema nacional de salud, pues habrá bastantes conflictos
de intereses.
RESUMEN DEL
INFORME DE BERNAT SORIA:
El informe va a tratar sobre el papel de la Industria
Farmacéutica en la promoción de la calidad y la sostenibilidad del Sistema
Nacional de Salud (SNS.
Berna para participar en la
coordinación del mismo reclamó 3 condiciones:
1.
La
participación de todos los agentes de salud:
2.
Independencia
3.
Difusión.
OBJETIVO Y MÉTODO DE TRABAJO
El objetivo va a
ser establecer recomendaciones sobre
el papel que debería jugar la Industria Farmacéutica en los próximos años para
garantizar la calidad del sistema sanitario español y contribuir a su
sostenibilidad.
El informe analiza opiniones,
expectativas y retos identificados por un amplio grupo de expertos que
representan a los distintos agentes del sistema nacional de salud:
• Asociaciones de
pacientes
• Enfermería
• Médicos
• Farmacéuticos y
distribuidores
• Gestores
• Administración Sanitaria, políticos y
otros sectores
El
método de trabajo se basó en la realización de 5 focus groups, cada uno formado
entre 4-7 participantes por otra parte se realizaron entrevistas en profundidad
con representantes de la administración sanitaria, políticos, y profesionales
específico de especial relevancia para el estudio
El informe me parece que está muy bien
enfocado. Hay una consulta a gran diversidad de expertos en el sistema nacional
de salud pero, no se incluye a la opinión de fisioterapia. Sé que la
fisioterapia en el mundo de la farmacología está muy poco involucrada, pero si
lo está en el SNS, por lo que vería necesario una consulta a este personal. Por
otra parte, ¿quién elige a esos expertos?
EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD:
1 “El SNS es uno de los grandes
patrimonios de todos los españoles”
Establece
una garantía sanitaria, garantiza la salud laboral, permite que los ciudadanos
puedan asumir otros riesgos al contar con cobertura sanitaria, genera empleo,
diversifica la actividad industrial, entre otros.
Los
estudios sitúan a la sanidad pública española entre las cinco o siete más
eficientes de los países más desarrollados.
La prevención sanitaria es
un tema pendiente de revisión en la política sanitaria española: España es el
penúltimo país en inversión en prevención sanitaria de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Según un informe publicado por este
organismo, España sólo destinó a
prevención y programas de salud pública un 1,4% de su gasto sanitario frente a
la media de todos los países, que se situó en un 3,1%3. La política sanitaria debe revisar
la reorganización de recursos para reforzar la medicina preventiva, de modo que
se estimule la concienciación y se desarrollen programas de formación sanitaria
y educación en la salud desde las primeras etapas de educación de la población.
De esta forma se pretende evitar gastos y mejorar los resultados en calidad del
Sistema Nacional de Salud.
El SNS está
muy bien considerado por los Españoles, y creo que debe ser así. Se trata de un
sistema que permite a los ciudadanos el acceso a un sistema que siempre estará
ahí para atendernos, en mejor o peor medida, pero es un valor seguro que
permite tener una seguridad en este campo, la salud.
También
estoy muy de acuerdo con este párrafo, donde se nos dice que la política
sanitaria invierte demasiado poco en prevención. Con un aumento en la
prevención, es decir, en los ESTILOS DE VIDA, se lograría aumentar los niveles
de salud de la población con un coste económico mucho menor.
LA SOSTENIBILIDAD DEL SNS:
La
implementación del copago
y/o el ticket moderador son
medidas, por lo general, valoradas negativamente por los agentes
participantes en este informe, debido principalmente a las dificultades para
conseguir un copago justo y eficiente.
2
“El paciente debe ser el centro del SNS”:
Todos
los colectivos consideran necesario situar al paciente en el centro del sistema, y hacerle partícipe de los
distintos procesos sanitarios en los que debe quedar integrado.
Los
pacientes han pasado de actuar como entes pasivos a agentes activos que quieren
participar de las decisiones de sus terapias y piden más información de las
patologías, los tratamientos y las opciones que tienen a su disposición.
Se considera necesario alcanzar una corresponsabilidad
del paciente en la
gestión de su salud.
Hay un uso indiscriminado y abusivo de los
recursos sanitarios. En gran parte es debido a una falta de educación sanitaria y
concienciación del verdadero coste de la sanidad por parte del paciente.
Se propone que se les facilite una mayor información y formación
a los pacientes, para que se sientan más implicados en la consecución de la
mejora de su calidad de vida y tengan un papel más activo en el cuidado de su
salud.
Todos
los agentes coinciden en la necesidad de incorporar y dar un papel más activo a la
oficina de farmacia en
el sistema sanitario. Ésta tiene un rol muy importante como fuente de
información para el paciente y en la adherencia al tratamiento.
Coincido
bastante en este apartado, debido a que es cierto que las personas deben tener
un papel mucho más activo en su salud, no deben ser elementos pasivos, tienen
que ser agentes activos. Una buena información y formación sería muy útil para
que las personas elijan mejores decisiones.
Respecto
a la parte de dar un papel más activo a la oficina de farmacia en el sistema
sanitario, no coincido al 100%.
Es cierto que las enfermedades crónico
degenerativas están aumentando y hay una mayor prevalencia, pero se puede
disminuir con hábitos, estilos de vida, no hace falta recurrir a medicación. Una
actividad física leve moderada puede venir de gran ayuda a la hora de combatir
la sintomatología de enfermedades crónico degenerativas sin el uso de fármacos.
No se habla de fisioterapia en ningún momento, lo cual me hace pensar lo
evidente, NO LE SALIMOS RENTABLES a la compañía farmacéutica, ya que con
nuestro trabajo evitamos que los pacientes tengan un mayor consumo de fármacos.
No estoy diciendo que no elimine la industria farmacéutica, ni mucho menos, es
de vital importancia, sino que hay métodos mucho más económicos y saludables
que podrían mejorar el estado de estos pacientes.
3
“Es necesaria una despolitización de la sanidad española”
La
Administración es vista por los agentes sanitarios como un ente gubernamental
regulador excesivamente politizado.
Existe
la percepción de que se han generado 17
sistemas diferentes de gestión de la salud diferentes. En uso de sus competencias
cada comunidad autónoma decide cómo gestionar su presupuesto, lo que deriva en
diferencias en las prestaciones y coberturas y provoca variabilidad en la
práctica clínica lo que se percibe como falta de equidad.
Se
cree que las decisiones adoptadas por el Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud deben tener carácter ejecutivo para poder promover modelos de
gestión equitativos, favoreciendo así la cohesión del SNS y la equidad en todo
el territorio nacional, situación que no se está dando en la actualidad.
Coincido en que debería despolitizarse la
sanidad española. Es una burla que cada vez que cambie el gobierno, se haga una
nueva ley que elimine todo lo anterior. Desde mi punto de vista, se debería
elaborar una única ley basada en el consenso y que apruebe la ciudadanía, la
cual pueda estar sometida a cambios si se vieran necesarios.
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN EL SNS:
La Industria Farmacéutica representa en España un
sector con un carácter eminentemente innovador, cuya principal aportación a la
sociedad es el medicamento.
Constituye
un sector que ofrece una serie de importantes beneficios para la sociedad de
nuestro país y la economía.
Los medicamentos son un bien preferente, debido al
incremento en la esperanza y calidad de vida que proporcionan y a su
contribución al aumento de la productividad y a la reducción del absentismo
laboral.
Todos
estos puntos muestran la importancia estratégica de esta industria como un
sector de futuro, y su potencial en la contribución a la transformación
económica de España con el fin de garantizar un crecimiento sostenible. Se
podría decir que la Industria Farmacéutica constituye un sector industrial que
cualquier país querría tener establecido en su territorio.
Transparencia en la industria
farmacéutica:
De las aportaciones recibidas de los expertos durante
la realización de este informe, se deduce que la Industria Farmacéutica se
percibe como un sector más
cerca del marketing y de la filosofía de mercado que del mundo de la salud.
El principal motivo de la
mala imagen de la industria es la falta de transparencia que proyecta.
Los agentes sanitarios otorgan un gran valor a las actividades de
investigación de la Industria Farmacéutica, pero también reclaman una mayor
información sobre las actividades que se desarrollan y su relación con los
diferentes agentes de la salud y la Administración.
El colectivo de pacientes pide a la Industria
Farmacéutica un mayor acceso a la información. Los pacientes quieren más
formación, que la industria lidere campañas para transmitir la importancia de
una correcta adherencia al tratamiento, y que haga posible una mayor
información sobre patologías y tratamientos existentes.
Desde
mi punto de vista, cualquier negocio que esté relacionado con la salud, porque
la salud es en realidad un negocio, puede estar calificado de poco
transparente.
Entramos
en un mundo donde pesa mucho la ética de cada persona. Por mi parte, pienso que
la industria farmacéutica es menos transparente que en otros sectores porque la
gente desconoce bien su funcionamiento, entre los cuales me incluyo. La gente
está concienciada en que los fármacos de marca que se anuncia en televisión son
más efectivos que los genéricos cuando, en realidad, el principio activo va a
ser el mismo.
También
es cierto, que el desarrollo e investigación en nuevos fármacos, si no llega a ser
por estas empresas, pues sería bastante menor, y menor aún tras los recortes
que se han percibido en sectores de investigación en España. Nunca hay que
olvidar que son industrias, es un negocio, que invierte millones en la búsqueda
de principios activos y fármacos nuevos. Si no obtienen beneficio, la búsqueda
va a pararse, no saldría rentable.
Alianzas para asegurar la calidad y
sostenibilidad del SNS:
Se
considera adecuado forjar alianzas
con la Industria Farmacéutica,
en las que ésta sea un agente más de la sanidad, implicado en todas las
decisiones.
Todos
los agentes sanitarios consideran fundamental fomentar la relación entre
Industria Farmacéutica, Administración y profesionales sanitarios, para
desarrollar un triángulo de transparencia, de confianza, pero también de
autonomía. Los agentes incidieron en la necesidad de reforzar las relaciones
institucionales y alianzas estratégicas a largo plazo al resto de agentes
sanitarios.
Está bien esas alianzas, con el fin de
asegurar la calidad, sostenibilidad y dar transparencia al SNS. Pero, ¿realmente
eses es el propósito con el que comenta esto? También se recalca que el sector
farmacológico esté implicado en todas las decisiones, mayor protagonismo. Si
esto está promovido por Abbott, no creo que sea para un mayor consenso, sino
para una mayor participación y, por tanto, beneficio para esta industria.
El medicamento:
España
es uno de los países europeos con los precios más bajos de medicamentos.
Todos
estaban de acuerdo en que se hace un uso excesivo del medicamento. La impresión
general fue que, considerando los precios en España, las medidas de control del
gasto sanitario deberían ir enfocadas hacia el uso racional de los medicamentos en vez de hacia un recorte
reiterativo de los precios de los mismos como herramienta de protección del
Sistema Nacional de Salud.
No
puedo estar más de acuerdo con ello. El problema en España no es el alto coste
de los medicamentos, sino el sobre uso de ellos y su mala administración. Me
parece absurdo recetar paquetes de 10 comprimidos, si solo van a hacer falta 5.
Aunque esto último, ya se está cambiando hacia recetas con dosis
individualizadas.
Medicamentos
genéricos:
Se
percibe una confianza
limitada sobre la fiabilidad de los genéricos en comparación con el medicamento
de marca, lo que constituye una necesidad de cubrir esa área con formación y
educación destinada a la promoción y uso correcto de los medicamentos genéricos.
I+D+i:
La I+D+i es considerada por todos los
agentes sanitarios participantes en el informe como una de las actividades más
importantes desarrolladas por la Industria Farmacéutica.
Parte
de los agentes sanitarios desconocía el coste real de inversión en
investigación, lo que unido a la falta de garantías de retorno de la misma,
causa entre los pacientes y agentes sanitarios preocupación por un posible
abandono de interés de la Industria Farmacéutica en la investigación.
Se considera interesante la
opción de compartir los riesgos de I+D entre el gobierno/Administración
y los laboratorios farmacéuticos como una forma de compartir y coparticipar en
los gastos de desarrollo de medicamentos y la adopción de nuevos medicamentos y
tecnologías sanitarias.
No sé qué
opinar respecto a este apartado. El compartir los riesgos de I+D, puede ayudar
a un control ya una mayor transparencia en el desarrollo de la industria
farmacéutica, además permitiría una mayor investigación en medicamentos digamos
que son algo más arriesgados de conseguir.
Como conclusión final, decir que la
industria farmacéutica tiene un gran peso en el SNS, siendo vital su
participación. Una mayor participación de ella en el SNS no me parece del todo
correcta, aunque sí si se trata para conseguir una mayor transparencia y control.
Este informe no me transmite confianza
total, ya que lo promueve una industria farmacéutica y me hace dudar en varios
aspectos: ¿quién selecciona a esos profesionales? ¿Realmente el fin de las
alianzas es para una mayor participación y transparencia o quizás para un mayor
beneficio para la industria farmacéutica?
Por otra parte, no se ha comentado nada
negativo sobre la industria farmacéutica, tan solo que está un poco peor vista
por el ciudadano achacándolo a poca transparencia. Es lo único negativo que he
podido sacar en el informe, si algo hemos aprendido en la práctica de los
sombreros del pensar, es que hay que ser críticos desde todas las perspectivas.
Me ha parecido muy interesante el aspecto
de despolitizar el SNS, pero es algo bastante complejo, pues llegar a un
consenso común sería bastante dificultoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario